• INICIO
    • Mindfulness 8 Semanas | MBSR
    • Compasión y Autocompasión (MSC) - Mindfulness Self-Compassion
    • Comunidad de Práctica de Mindfulness y Meditación
    • Ciclo de Talleres: Entrenando Mi Bienestar
    • Mindfulness en Educación CRECER RESPIRANDO
    • Comunicación Consciente Basada en Mindfulness
    • Curso de Mindfulness y Arte
    • Mindfulness para Personas Sordas
    • Mindfulness en EDUCACIÓN
    • Mindfulness en ORGANIZACIONES
  • RETIROS
  • Blog
    • ¿Qué es Mindfulness?
    • Estrés y Salud
    • Educación y Mindfulness
    • Organizaciones y Mindfulness
    • Prácticas
  • EVENTOS
    • SUKHA
    • Equipo
    • Acción Social
    • CONTACTO
Menú

SUKHA MINDFULNESS

Dirección física
Madrid
+(34) 609 694 318

Your Custom Text Here

SUKHA MINDFULNESS

  • INICIO
  • FORMACIÓN
    • Mindfulness 8 Semanas | MBSR
    • Compasión y Autocompasión (MSC) - Mindfulness Self-Compassion
    • Comunidad de Práctica de Mindfulness y Meditación
    • Ciclo de Talleres: Entrenando Mi Bienestar
    • Mindfulness en Educación CRECER RESPIRANDO
    • Comunicación Consciente Basada en Mindfulness
    • Curso de Mindfulness y Arte
    • Mindfulness para Personas Sordas
    • Mindfulness en EDUCACIÓN
    • Mindfulness en ORGANIZACIONES
  • RETIROS
  • Blog
  • RECURSOS
    • ¿Qué es Mindfulness?
    • Estrés y Salud
    • Educación y Mindfulness
    • Organizaciones y Mindfulness
    • Prácticas
  • EVENTOS
  • SUKHA
    • SUKHA
    • Equipo
    • Acción Social
    • CONTACTO

Mindfulness y Gestión del Cambio

febrero 11, 2020 Teodoro Luna Jarillo
Foto de Javier Allegue Barros

Foto de Javier Allegue Barros

“En cada ciclo y vocación de la vida tenemos que reaprender el arte de confiar. Cada noche morimos, y a la mañana siguiente nos despertamos renacidos a la luz de un nuevo día. Como las estaciones, nos movemos de un ciclo al siguiente. En lugar de luchar contra los cambios, es preferible crear una danza con ellos”

-Jack Kornfield-

Es posible que ya hayas odio en otras ocasiones lo importante que es aprender a gestionar el cambio, ya sea en tu entorno personal o en tu entorno profesional. Siendo esto tan importante la mayoría de las personas lo aprendemos tarde, con dificultad y con bastante sufrimiento.

¿Cómo aprender a relacionarme en mi vida con esta experiencia de forma saludable, adaptativa y desde el autocuidado?

Después de las vacaciones, en cada cambio de estación o simplemente con el cambio de tiempo estamos expuestos a esta experiencia. Por no hablar de cómo el cambio se manifiesta en nuestro cuerpo y nuestras relaciones personales. Estamos continuamente relacionándonos con ello y no siempre de forma saludable. Con cada cambio nos enfrentamos al nuevo reto de adaptarnos a lo que está aconteciendo.   Esto no siempre es fácil de asimilar y nos adentramos en periodos de confusión donde nuestra mente y nuestro cuerpo nos dan signos de que algo no funciona saludablemente. Empezamos a dormir peor, estamos más irascibles en nuestras relaciones y tenemos cierta tendencia hacia lo negativo. ¿Te ves reflejado en ello? Bienvenido a esta experiencia que se llama “ser humano”. 

Una de las tendencias automáticas en la relación con el cambio es que se activa la resistencia para detenerlo o que no se produzca. Emerge nuestro instinto de superviviencia: nos sentimos más seguros ante aquello que conocemos y podemos controlar, por lo tanto cualquier experiencia que percibamos como amenaza ante esa seguridad nos pone en un estado de alerta física y mental.  Tal vez esto es lo que sientes ante los cambios, una lucha incesante que te agota en tu propósito, a veces infructuoso, de que las cosas permanezcan tal y como son. Que nuestras relaciones permanezcan iguales, que nuestro trabajo no sufra imprevistos o que nuestro cuerpo no cambie son algunos de las experiencias más frecuentes a los que tenemos que hacer frente mucho más a menudo de lo que podemos reconocer.

Para que podamos fluir en estos cambios necesitamos desarrollar afrontamientos que nos permitan transitar por ellos de forma saludable. Desde la práctica de mindfulness podemos abordar estas experiencias en cuatro pasos:


  • Tomar conciencia de que el cambio se está produciendo

La práctica de mindfulness entrena tu atención y consciencia para poder reconocer la experiencia tal y como es, permaneciendo presente en ella y tomando conciencia de todos los filtros de condicionamientos, patrones aprendidos y experiencias previas que hemos vivido y que nos muestran en ocasiones una experiencia distorsionada o desconectada de la realidad. Solo cuando somos consciente de lo que está ocurriendo, de nuestros pensamientos, emociones y sensaciones físicas,  es cuando tenemos la libertad para poder hacer algo con ellos. Esto es lo que estás entrenando cada vez que te sientas a practicar mindfulness o meditación, la posibilidad de sostener la experiencia tal y como es en cada momento, con aceptación, amabilidad y sin enjuiciamientos. 


  • La aceptación del cambio tal y como es en ese momento

Aceptando aquello que está cambiando en tu vida sueltas la lucha infructuosa para centrarte en aquello que realmente puedes hacer en ese momento.

Cuando aceptamos la experiencia nos damos espacio para vivir aquello que experimentamos tal y como es en ese momento. Cuando podemos fluir en la experiencia toda nuestra creatividad se despliega para poder dar respuestas diferentes a experiencias diferentes. La aceptación no tiene nada que ver con la pasividad o la resignación, ambas te llevan a la inmovilidad. Cuando estás en procesos de enjuiciamiento, autocrítica, lucha o evitación tu mente se contrae, se bloquea, lo que dificulta poder ser creativos y encontrar nuevas soluciones. Tendemos a replicar una y otra vez las mismas soluciones incluso cuando la experiencia es diferente. Mindfulness te permite cultivar nuevas formas de relacionarte con las experiencias, sobre todo cuando estás implican adaptación y creatividad. 

Aceptando aquello que está cambiando en tu vida permites soltar la lucha infructuosa para centrarte en aquello que puedes hacer realmente en ese momento. Existen muy pocas cosas en nuestra vida sobre las que tengamos un control absoluto, tal vez ninguna. Aquello que no esperábamos surge y nos barre como un fuerte viento del norte. La aceptación es la vela que te permite volar en ese fuerte viento hasta que baja su intensidad.


  • Darnos el espacio suficiente para cuidarnos durante ese periodo

Algunos cambios en nuestra vida nos producen dolor. La perdida de un ser querido, la perdida de un trabajo o la ruptura de una amistad o relación amorosa son algunas de las experiencias que con mayor o menor intensidad podemos vivir como seres humanos. Aprender a tratarnos con amabilidad y cuidado en esa experiencia dolorosa nos da el espacio de conciencia necesario para ir asimilando el cambio de forma más saludable y poder detectar qué es aquello que necestiamos en ese momento. En muchas ocasiones el patrón que surge en nosotros antes esos cambios es la autocrítica y la culpa lo cual hace que nuestro sufrimiento se incremente exponencialmente. Cuando cambiamos la autocrítica y el enjuiciamiento por patrones de amabilidad estamos volviendo a la calma y es en este espacio de autocuidado es donde podemos discernir con mayor claridad sobre el cambio que se está produciendo. 

Autocuidado y amabilidad no significa autocomplaciencia o falta de discernimiento, tanto si hemos cometido un error o hemos herido a otra persona, esta nueva actitud en la relación con la experiencia nos permite ver con mayor claridad las diferentes opciones y reparar el daño o aprender de ello para el futuro. En definitiva, cultivar nuestra resiliencia.


  • Responder conscientemente ante el cambio 

Cuando llevamos conciencia a la experiencia cultivamos la libertad de elegir nuestra respuesta.

Responder conscientemente significa traer atención y claridad al momento presente para pasar a la acción. Sin esa conciencia es muy probable que lo que estemos es reaccionando impulsivamente ante el miedo, la frustración o la ira, acompañado de pensamientos negativos o distorsionados sobre nosotr@s mism@s y la experiencia que estamos viviendo. 

Cuando estás inmerso en una ruptura sentimental o has perdido tu trabajo es muy posible que tu cerebro límbico, y concretamente la amígdala, tome el control y te veas arrastrado a un mar de emociones y sensaciones físicas desagradables,  estrés,  ansiedad y te sientas bloquead@ o ausente de lo que está ocurriendo. Pensamientos negativos sobre tu futuro no cesarán de aparecer. ¡Claro, si surgiera pensamientos positivos sobre tu futuro no sería una experiencia desagradable, todo lo contrario, disfrutarías con ello! Todo esto tiene su significado, tu cerebro está priorizando tu supervivencia a tu felicidad. Esto es una carga genética que todos llevamos y que se acciona cada vez que percibimos que algo nos puede dañar. Si no percibiésemos ese peligro no se activarían los mecanismos físicos y mentales necesarios para defendernos, buscar soluciones o alternativas que nos permitan sobrevivir.

Cuando llevamos conciencia a la experiencia cultivamos la libertad de elegir nuestra respuesta. En muchas más ocasiones de las que pensamos responder significa no hacer nada y cuidarnos, esto nos dará la calma que necesitamos para vivir la experiencia sin reaccionar impulsivamente ante ella.

Cambio no tiene porque ser un sinónimo de sufrimiento. Cambio puede ser un sinónimo de oportunidad y aprendizaje.

Si quieres comenzar a llevar esta actitud en tu vida es importante que puedas prácticar. Para ello te dejo este audio en el que te invito a parar y dejar de hacer durante unos 5 minutos. Todo camino empieza por un pequeño paso.

Autor del Post: Teo Luna

 
En Mindfulness Información Etiquetas Mindfulness, Cambio, Gestión Emocional, Autocuidado
← PARAR, EL ACTO MÁS REVOLUCIONARIO Y TRANSGRESORWebinar Mindfulness y Educación: CRECER RESPIRANDO →

Suscríbete a SUKHA

Regístrate y recibirás noticias, eventos y actualizaciones sobre Mindfulness y SUKHA.

Al suscribirte aceptas ímplicitamente el tratamiento de los datos de acuerdo a nuestras condiciones generales y Tratamiento de los datos personales de acuerdo al RGPD y LOPD.

¡Muchas gracias por tu interés en SUKHA! A partir de ahora recibirás las últimas noticias, eventos y actualizaciones que se publiquen.

Que tengas un feliz y atento día.

Equipo SUKHA

 

Sukha nace con la ilusión y el objetivo de  llevar las prácticas y la actitud Mindfulness a todos los rincones de la sociedad. Creemos en los beneficios de la Atención Plena y como ellos pueden contribuir a  una sociedad de mayor bienestar y menor sufrimiento.

Trabajamos en el ámbito de la salud, la educación y la empresa. A través de estos canales desarrollamos nuestros proyectos con fines formativos, de divulgación e investigación para hacer cada vez más extensible la práctica y el conocimiento de Mindfulness. 

©2014-2024 SUKHA PROYECTO MINDFULNESS. MADRID. ESPAÑA. - formación en mindfulnesS

INFO@SUKHAMINDFULNESS.COM